Publicado el 04 de noviembre de 2022

Una política y un compromiso de solidaridad colectiva

El año académico 2022 se está cerrando con una excelente noticia para nuestra Universidad y para toda la comunidad: ¡Tenemos Política de Internacionalización!  

En mis clases de ciencia política siempre digo a los estudiantes que una política pública es una de las mayores acciones de solidaridad que compromete a una comunidad. Así es. Cualquier política significa que el conjunto de miembros de un país -o de una comunidad como es el caso de la UdeC,-  decide hacer frente a problemas o desafíos que en la mayoría de los casos no conciernen sino a una parte de la sociedad y no a cada uno de sus miembros, aunque todos la apoyan.    

La Política de Internacionalización de la UdeC tiene una base profundamente solidaria en sus valores y en sus principios de acción. Por ejemplo, en la práctica, significa que, como Institución, desde cada repartición, vamos a realizar un esfuerzo por superar la fragmentación de iniciativas existentes al interior de la UdeC en movilidad estudiantil y docente, en cooperación científica y académica y en recursos disponibles. 

¿Por qué aprobarla?  

Me permito responder a la pregunta con otra pregunta, tomando el caso de los estudiantes, que son el sentido principal del ser de una universidad ¿Hay diferencias de inserción profesional y de crecimiento personal entre un estudiante que ha hecho toda su formación en la misma universidad  y un estudiante que ha pasado al menos un semestre formándose en una universidad de otro país? 

La internacionalización del aula y del currículum aporta valor a la calidad y a la pertinencia de la formación de los estudiantes. Así como consideramos natural que la investigación de calidad se produzca a través de la colaboración entre expertos de diferentes países, igual valor tiene la internacionalización para las competencias de los profesionales que formamos. La internacionalización es una real oportunidad de hacer que nuestros estudiantes logren niveles de conocimiento, de dominio de una segunda lengua, de experiencias académicas y de vivencias culturales superiores, que amplíen sus capacidades profesionales y fortalezcan su formación como ciudadanos de una sociedad globalizada. 

¿Qué viene ahora? 

Se ha comenzado a trabajar en un modelo de financiamiento de la movilidad saliente de pregrado inspirado por criterios de cooperación, inclusión, proporcionalidad y solidaridad. 

Está avanzado el diseño de una ruta de implementación en cinco fases: socialización, diseño de plan de acción UdeC, acompañamiento a reparticiones en el diseño de sus propios objetivos, acompañamiento en el diseño de sus propios planes de acción y proceso de revisión y ajuste.    

El éxito de la implementación reside en la descentralización de su puesta en práctica entre autoridades que tienen la capacidad de decisión académica, administrativa y financiera; que poseen la facultad de poder integrarla en los planes de desarrollo, en el presupuesto, la gobernanza y en las regulaciones de las carreras, facultades, direcciones, centros o campus 

La Política de Internacionalización de la Universidad de Concepción tendrá resultados probablemente no inmediatos sino a medio plazo. En todo caso, esperamos que toda la comunidad, y no solo unos pocos, descubran los secretos y beneficios de la internacionalización del quehacer de la academia, como visualizó el Rector Enrique Molina: “Nos transportamos a los días venturosos en que los recursos universitarios permitan que, en cada facultad, en cada instituto, en cada laboratorio haya investigadores consagrados, en competencia y colaboración con los sabios del mundo entero, a ir descubriendo poco a poco los secretos de la ciencia y a mejorar la condición de los hombres” (Rector Enrique Molina Garmendia, extracto del discurso pronunciado el 29 de mayo de 1929 en el Teatro Central de Concepción).