Publicado el 04 de diciembre de 2020

Wolfgang Gieren: El astrónomo y apasionado por el Universo que lidera ambicioso proyecto que podría cambiar el conocimiento sobre la galaxia

 

El astrónomo Wolfgang Gieren, investigador del MAS y del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, forma parte de un grupo de cuatro científicos que, recientemente, obtuvo el “ERC Synergy Grant 2020”, del Consejo de Investigación Científica (ERC) de la Unión Europea y uno de los más prestigiosos de este continente.

 Se trata del proyecto «Sub-percent calibration of the extragalactic distance scale in the era of big surveys», financiado por el ERC que busca determinar, con precisión sin precedentes, la famosa «constante de Hubble» que mide la actual taza del Universo. “Con la medición de precisas distancias a «galaxias con núcleos activos (AGNs)» que son observables hasta los confines del Universo vamos a trazar la evolución del valor de la constante de Hubble sobre toda la historia cósmica, lo que nos indicará si el actual modelo cosmológico aceptado por los astrónomos es correcto, o necesita corrección. Es muy posible que los resultados de este proyecto nos obligarán de introducir ideas completamente nuevas físicas en nuestro actual modelo y entendimiento del Universo”, contó el astrónomo.

Este ambicioso proyecto representa una continuación del trabajo que el académico estuvo realizando junto a su equipo en los últimos 20 años; y que los ha catapultado a liderar internacionalmente el campo de la medición precisa de las distancias a las galaxias para entender el Universo en grande.

Un aspecto fundamental en este proceso, según el investigador,  es la internacionalización en la ciencia, “es fundamental para formar grupos de investigación competitivos a nivel internacional. En mi caso particular, mi equipo en el proyecto actual con la Unión Europea se empezó a formar 20 años atrás, cuando llegó a trabajar conmigo, como postdoctorado, el Dr. Grzegorz Pietrzynski de Polonia. Con él formamos el «Proyecto Araucaria», indicando que estábamos trabajando en el Sur de Chile en la prestigiosa Universidad de Concepción. El proyecto ha crecido con los años y es conocido mundialmente hoy por sus muchos trabajos de vanguardia en nuestro campo de especialidad en la Astronomía que hemos publicado en las mejores revistas en esta materia, incluyendo la famosa revista “Nature”. Hoy día nuestro grupo tiene unos 20 miembros permanentes de Chile, Polonia, Francia, Estados Unidos, Italia, Alemania e Inglaterra, incluyendo académicos, postdoctorados y estudiantes de postgrado. Todo este grupo internacional formado por mí y el Dr. Pietrzynski”, relató.

Su pasión por el Universo

“Mi interés por la Astronomía surgió de niño, a los 11 años cuando mis padres me regalaron un libro con mapas del cielo en diferentes épocas, para poder identificar las constelaciones. El libro también contenía una descripción de lo que eran los cúmulos globulares, galaxias, estrellas binarias etc. Esa fue mi primera introducción a las maravillas del cielo. Me impactó tanto que pocos años después, a los 14 años, compré mi primer pequeño telescopio (con la ayuda de mi padre). La fascinación por el Universo nunca más me dejó”, confesó.

Fue así como siguió su pasión y estudió Física y Astronomía en la Universidad Libre de Berlín; y más tarde en la Universidad de Bonn en Alemania, donde se doctoró en 1975. En 1990 llegó a Chile, a la Pontificia Universidad Católica en Santiago, donde recién se había formado un pequeño grupo de astrónomos en la Facultad de Física de la PUC. “Vine como becario del DAAD (Servicio de Intercambio Académico Alemán) y puse mi grano de arena en el camino a fortalecer la Astronomía en la PUC, y construir una relación fuerte de trabajo con los Observatorios Internacionales en Chile, especialmente con el Observatorio Europeo Austral (ESO)”, contó.

“En los primeros meses de 1996 tuve una estadía de investigación en las oficinas de la ESO en Santiago, antes de aceptar una oferta de la Universidad de Concepción de integrarme a su Departamento de Física y desarrollar ahí la disciplina de la Astronomía, junto a mi único colega astrónomo que ya había llegado 2 años antes, el Dr. Ronald Mennickent. Nuestra visión era construir un grupo de Astronomía muy potente, al mismo nivel de calidad de investigación que los grupos ya existentes en las dos grandes universidades de Santiago. Este sueño finalmente se cumplió, después de muchos años de trabajo y dedicación a este proyecto, con la creación del Departamento de Astronomía en 2008, que hasta el día de hoy ha sido una gran historia de éxito, reconocida como tal tanto en Chile como en los países internacionales fuertes en Astronomía, como los EEUU y Europa”, agregó.

Dentro de sus principales áreas de interés, según relató, está la estructura de nuestra Galaxia y de su contenido estelar, en particular las estrellas variables cuya variabilidad se debe a cambios periódicos de sus diámetros. “La clase más importante de estas estrellas pulsantes son las Cefeidas, que además son excelentes «velas estándar» para determinar las distancias a otras galaxias. He sido pionero en desarrollar varias técnicas usando las Cefeidas que nos han permitido medir las distancias a galaxias cercanas con una precisión muy grande. Así que mi campo de trabajo principal ha sido (y sigue siendo) la construcción de la llamada «escala de distancias extra galácticas», cuya calibración con precisión exquisita es necesaria para poder entender propiedades básicas de nuestro Universo, como la historia de su expansión, el correcto modelo cosmológico del Universo, y la naturaleza física de la enigmática «energía oscura» que es el mayor constituyente (70%) de la materia-energía que contiene el Universo”, dijo.

Es por esto, la importancia del proyecto actual que lidera, el que representa otro hito para la Astronomía hecha desde el sur del mundo. “Es un reconocimiento de los expertos internacionales hacia nuestro grupo como líder mundial, lo que produce una sensación de haber cumplido con el propósito con el cual hemos empezado a trabajar en nuestro proyecto Araucaria unos 20 años atrás. Por supuesto esto nos tiene muy contentos. Por otro lado, ahora tendremos que demostrar que vamos a cumplir cabalmente con la confianza que se depositó en nuestro grupo a financiar nuestro proyecto”, finalizó.

Wolfgang Gieren e investigador PPAL