Susana Fischer Ganzoni, Coordinadora Internacional UdeC Chillán: “Mi filosofía de trabajo es si a ti te va bien a mí me va bien”
- Mitad chilena, mitad suiza, esta chillaneja es el alma de las relaciones internacionales del Campus Chillán. Lo suyo es trabajar en equipo, en forma complementaria y eficiente. Busca, sobre todo, motivar a los alumnos y docentes a explorar más allá de Ñuble.
Susana Fischer es de las pocas personas que puede descifrar íntegramente el significado de los letreros informativos en un aeropuerto global. La agrónoma, profesora de la Universidad de Concepción desde 1995, y doctorada en Ciencias Mención Producción Vegetal, habla español, inglés, alemán y francés, por lo que es poco probable que pierda el vuelo a su destino.
Es, incluso, bien factible que pueda asistir a otros pasajeros. Tiene experiencia en este rol orientador, pues además de ser docente e investigadora, ha acompañado procesos de movilidad internacional estudiantil y de docentes durante 14 años, en el Campus Chillán.
Estas son, asegura Susana Fischer, las razones por las que se la nombró coordinadora de Relaciones Internacionales para el campus de la UdeC en Ñuble.
“Espero motivar a las personas a que se animen a realizar una movilidad, compartirles los contactos y por sobre todo colaborar fuertemente para ampliar sus horizontes de vida y contribuir a su desarrollo personal y profesional”, señala sobre sus principales objetivos para el cargo.
Parte del recorrido, ya está hecho. Fischer lleva años realizando gestiones para favorecer la movilidad de docentes y estudiantes a Europa y Latinoamérica.
“La movilidad que hemos realizado desde el año 1995 ha ido aumentando y se ha consolidado como un programa de apoyo y fortalecimiento al conocimiento profesional y autogestión para estudiantes. Para el ámbito de movilidad docente, ha permitido formar redes de colaboración tanto para hacer clases como para participar en proyectos conjuntos”, relata.
Además de crear lazos, la agrónoma tiene claras las áreas desafiantes en su nuevo cargo.
“Lograr la homologación de asignaturas y trabajar con las equivalencias en cuanto a créditos y modalidades de estudio es siempre lo más complejo. Con Francia, por ejemplo, hay un reto importante ya que la modalidad de impartir las asignaturas es muy diferente. Sin embargo, cuando los encargados y líderes de las facultades están convencidos de que la movilidad es muy positiva para todos, estos aspectos se superan”, afirma.
¿Qué es lo más difícil de internacionalizar en el Campus Chillán?
“Uf, es distinto, hay situaciones y circunstancias que son más fáciles en el Campus Chillán como, por ejemplo, la cercanía y conocer a las personas ayuda a facilitar los procesos tanto para recibir como para enviar estudiantes y lo mismo con los docentes. En el Campus Concepción, el hecho de ser más grande y tener más personas involucradas en los procesos, hace que sea más lento todo, sin embargo, los recursos son más accesibles. De igual forma, siempre nos hemos sentido apoyados por el Campus Central y formamos parte del mismo equipo y las mismas motivaciones”, cuenta.
Para Fischer, el actual proceso de rediseño de la política internacional de la Universidad de Concepción, es positivo. “Es un proceso que seguro tendrá muy buenos resultados. Poder trabajar de manera coordinada, comunicada y armoniosa, siempre tiene muy buenos resultados. Será un programa exitoso, sin lugar a dudas, en la medida que todos trabajen con la misma fuerza y convicción, legitimando el trabajo de cada unidad”, asevera.
Por lo demás, dice la docente, la movilidad internacional es una de esas situaciones cuyo beneficio se prueba constantemente. “Ha sido una herramienta potente y probada para el mejoramiento de la calidad y la pertinencia de la formación y la investigación, así como para apoyar o aportar al desarrollo institucional. Ha permitido extender y diversificar actividades académicas, experimentar nuevos desarrollos, compartir riesgos y ha permitido potenciar los perfiles de cada carrera de Agronomía de las distintas instituciones participantes. Esto se ha logrado a través de la movilidad de estudiantes y docentes, la participación en módulos de clases y laboratorios a nivel de posgrado y la participación en proyectos internacionales”, finaliza.