La Universidad de Concepción y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) oficializaron una colaboración internacional orientada a generar conocimiento interdisciplinario y formar profesionales comprometidos con el desarrollo sostenible.
El pasado jueves se celebró una ceremonia online para dar a conocer la iniciativa, liderada por la Directora de Relaciones Internacionales de la UdeC, Dra. Yasna Pereira Reyes, junto a representantes de la UNAH. El proyecto se enmarca en la adjudicación de un Fondo de Vinculación con el Medio, Línea 6 de Internacionalización, de la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio.
“Este proyecto representa un paso significativo hacia una internacionalización colaborativa, que no solo se traduce en intercambio académico, sino también en la co-construcción de soluciones a desafíos globales y locales. La alianza con la UNAH nos permite fortalecer capacidades, generar redes y aportar a la formación de estudiantes y académicos con una visión verdaderamente global y comprometida con sus comunidades”, señaló la Dra. Yasna Pereira Reyes.
La iniciativa busca diseñar una estrategia de colaboración internacional centrada en la investigación interdisciplinaria sobre problemáticas ambientales, la formación de capital humano avanzado y la vinculación con comunidades territoriales. Para ello, contempla el desarrollo conjunto de actividades académicas, científicas y de divulgación.
Entre sus objetivos específicos destacan:
- El diseño de una planificación colaborativa de investigación en áreas prioritarias de interés común.
- El establecimiento de mecanismos conjuntos para el fortalecimiento institucional orientado a la internacionalización académica.
- La sistematización de aprendizajes que permitan construir una hoja de ruta para la proyección futura de esta alianza estratégica.
En representación de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), participaron el Dr. Javier López Padilla, Vicerrector de Relaciones Internacionales; el MSc. Jaime Valerio Fortín, director del Campus El Paraíso; el Dr. Raúl Figueroa, Coordinador de Posgrado; el Dr. Ricardo Matamoros, director de Investigación Científica, Humanística y Tecnológica; la Dra. Isis Montes y el Dr. Benigno Banegas, investigadores del Laboratorio de Biología del Campus El Paraíso. En conjunto, resaltaron la relevancia de la colaboración para enfrentar desafíos socioambientales compartidos y promover la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo sostenible.
“Este proyecto representa una oportunidad clave para fortalecer la proyección internacional de la UNAH y su comunidad académica, a través de vínculos de cooperación con instituciones de prestigio como la UdeC. El trabajo colaborativo permitirá insertarnos en redes internacionales de investigación, incrementando la visibilidad de nuestros aportes científicos y posicionándonos como referentes regionales en estudios socioambientales”, señalaron la Dra. Isis Montes y el Dr. Benigno Banegas.
En relación con la vinculación con comunidades, destacaron que esta colaboración permitirá transferir e implementar modelos de interacción adaptables a los contextos de Honduras y Chile, con impacto directo en ámbitos como la gestión de recursos hídricos, el cambio climático, la biodiversidad y otros estudios socioambientales.
Por su parte, el Dr. Winfred Espejo Contreras destacó que la iniciativa abre oportunidades valiosas para la formación estudiantil: “La colaboración con la UNAH abre a los y las estudiantes de la UdeC la posibilidad de integrarse en proyectos internacionales que enriquecen su formación académica, al permitirles trabajar en contextos culturales diversos y en torno a problemáticas globales de alto impacto. Esto fortalece competencias transversales como el trabajo colaborativo, la comunicación intercultural y la resolución de problemas complejos, además de fomentar un compromiso activo con la sostenibilidad y la responsabilidad social”.
Con este proyecto, la Universidad de Concepción reafirma su compromiso con la consolidación de vínculos internacionales significativos y sostenibles, promoviendo el intercambio académico y la construcción conjunta de soluciones a problemáticas socioambientales que impactan a las comunidades locales y globales.