UdeC en el Mundo: Viviana Fernández, ingeniería sin limites
- Ingeniera UdeC ha trabajado en diversos ámbitos, desde la investigación científica y la diplomacia hasta el resguardo de los derechos humanos
Subdirectora del Centro de Investigación y Educación en Derechos Humanos (HRREC) es el cargo que desde 2014 ejerce Viviana Fernández en la University of Ottawa (Canadá). La ingeniera civil industrial de la Universidad de Concepción explica que, en esta entidad de 40 años de antigüedad, trabaja con académicos/as y expertos/as en estas materias “para apoyar los proyectos del centro y asegurarme que las actividades e iniciativas que el centro impulsa se desarrollen de la mejor forma posible, a tiempo y en consideración de las regulaciones de la Universidad, maximizando la visibilidad del centro”.
Casada desde 2000 con canadiense y madre de tres hijos, de 22, 16 y 15 años, la profesional explica que, durante la actual administración del Centro, “hemos podido ampliar el campo de acción de la organización, incluyendo el programa Scholars At Risk uOttawa y una clínica de derechos humanos que se dedica a prestar apoyo a entidades nacionales e internacionales y que tienen necesidades específicas, con un grupo de estudiantes y profesores que participan en diversos proyectos”.
“Desde que llegamos”, detalla, “ha habido una apertura un poco mayor a los temas internacionales, más integración práctica de los estudiantes y apoyo en adquirir habilidades para la aplicación de los derechos humanos a ciertos temas que son de interés real, para organizaciones que existen, no solamente proyectos teóricos”.
En cuanto al área de enseñanza, la modalidad online en que se han dictado algunos de los cursos del HRREC, explica, “nos ha permitido contar con diferentes expertos y académicos que han aportado distintos temas, lo cual también ha sido interesante para los estudiantes de la Universidad de Ottawa que pueden participar de estos cursos”.
La uOttawa cuenta con “10 facultades, más de 40.000 alumnos, una Universidad bilingüe, la más grande del continente, es una universidad de tradición larga, que lleva más de 150 años funcionando y está en la capital, por lo que siempre es importante mantener una relación estrecha con los organismos del gobierno federal y en ese sentido, el ser un centro localizado dentro de la Facultad de Derecho y, por lo tanto, con cercanía a la Corte Suprema y a varias instancias legales nacionales siempre ha sido una ventaja y un aspecto distintivo del Centro y de la Universidad”.
En el contexto de la clínica, el HRREC ha logrado gestionar la participación de estudiantes en diversos proyectos, ya que, advierte “no todas estas iniciativas son de carácter local o nacional y algunas tienen que ver, por ejemplo, con los relatores especiales de Naciones Unidas. Hemos trabajado con tres de ellos, personas que tienen un ámbito de actividad bastante amplio, desde el derecho a una vivienda adecuada, o los derechos humanos de las minorías, a la independencia de jueces y abogados”.
Scholars At Risk es otro de los ámbitos importantes de acción del HRREC ya que el Centro es la unidad que representa a la Universidad en esta red internacional. La entidad madre está “basada en Nueva York y trabaja para apoyar a los académicos que están en riesgo en todo el mundo. El tipo de trabajo que los estudiantes hacen es monitorear casos de ataques a la libertad académica, en nueve países de América”. Scholars at Risk está en proceso de expansión hacia otras naciones, lo que se concreta a través de la membresía institucional por parte de las universidades. A nivel de académicas y académicos, estos también pueden apoyar esta iniciativa al hacerse miembros y colaborar con la Coalición por la Libertad Académica de las Américas que es un proyecto reciente creado por Scholars at Risk, la Universidad de Monterrey y el HRREC.
Esta iniciativa, explica, ha potenciado la movilidad e inserción de los egresados, tanto en puestos académicos como de investigación, dado que “cuentan con una experiencia práctica en tópicos relevantes y con entidades, organismos o personas que tienen cargos de importancia”.
“Debido a la contingencia internacional se ha visto un crecimiento del número de casos que han afectado a académicos en todas las regiones del mundo, como casos en Estados Unidos de académicos que no han podido participar en investigaciones o dar testimonios en ciertos temas, porque eso va contra los intereses de donadores de una universidad en particular donde ellos trabajan o del gobierno estatal donde viven; o en México, se está tratando de cambiar la legislación que rige las universidades para que los temas de investigación que ellos abordan tengan relación con las prioridades económicas del gobierno de turno, lo que es una injerencia abierta en contra de la libertad académica”, ejemplifica y agrega que han debido participar en un proceso en Colombia ante la desvinculación injustificada de una profesora en el marco de una investigación por conductas de violencia sexual en contexto académico”.
“La labor de monitoreo alimenta un informe anual que se produce y queda disponible en una base de datos que está abierta a todo el mundo y sin costo. Desde ese punto de vista, se puede hacer bastante y ha sido enriquecedor, tanto para los académicos que participan en este proyecto, como para los estudiantes que han podido involucrarse”, destaca.
Sello UdeC
“Una cosa que para mí ha sido siempre súper importante tiene que ver con que ingeniería civil industrial no existe en todas partes y, por ejemplo, mis hijos no podrían estudiar esa carrera en Canadá. Y yo, siendo mujer, nunca sentí que había un problema en que yo me involucrase en una carrera de ingeniería”, afirma Viviana.
La realidad en el hemisferio norte, explica, es distinta. “Hay una cierta aprensión de mujeres que consideran la carrera porque son, en general, disciplinas más duras y no relacionadas con business. Pero yo he podido trabajar en distintos escenarios, como en una embajada, en el ámbito de exportaciones, en investigación en universidades, ahora en derechos humanos, siempre con una visión del proyecto y eso es consecuencia de la apertura que esta carrera te da, de las habilidades y los conocimientos para plantearte cualquier desafío independiente del ámbito y eso para mí ha sido definitivamente una ventaja”.
Otro aspecto que rescata Viviana que adquirió durante su formación en nuestra Universidad es el sentido regionalista. “Santiago no es Chile y potenciar recursos desde las regiones y responder a las preocupaciones y los problemas que tienen las regiones también siempre ha sido muy atractivo para mí, por lo que el poder trabajar en organizaciones transversales que no se centren sólo en lo que pasa en las capitales o en la ciudad principal, ha sido muy motivante”.